En prospectiva tecnológica, se utilizan diversos tipos de software para facilitar la recopilación, análisis e interpretación de la información. Algunos ejemplos son:

   Herramientas de gestión de proyectos y colaboración:
   Softwares como Asana, Trello o Microsoft Teams ayudan a organizar equipos y proyectos de prospectiva, permitiendo una gestión eficiente de tareas y comunicación interna.

Herramientas de análisis de datos:
Softwares como SPSS, R o Python se utilizan para analizar grandes volúmenes de datos relacionados con tendencias tecnológicas, patentes, publicaciones científicas y otros indicadores relevantes. 
Herramientas de visualización y mapas cognitivos:
Softwares como Lucidchart o MindManager ayudan a organizar y visualizar la información de manera clara y concisa, permitiendo la creación de mapas cognitivos y diagramas que faciliten la comprensión de los escenarios futuros. 
Plataformas de inteligencia artificial:
Algunas plataformas de IA, como las que se utilizan en el área de agricultura (Farmonaut, por ejemplo), ofrecen asesoramiento personalizado y predicciones basadas en datos, lo que puede ser útil para la prospectiva tecnológica en áreas específicas. 
Software de vigilancia tecnológica:
Hay software especializado en la vigilancia tecnológica, que monitorea fuentes de información relevantes (patentes, publicaciones, noticias, etc.) para identificar tendencias y amenazas.

En resumen, la elección del software depende del tipo de análisis que se quiere realizar y de los objetivos de la prospectiva tecnológica, pudiendo variar desde herramientas de gestión de proyectos hasta plataformas de inteligencia artificial y análisis de datos.
Ejemplos específicos:

   Lucidchart:
   Permite crear diagramas y mapas cognitivos para visualizar información sobre tendencias tecnológicas, escenarios futuros y decisiones estratégicas.

Asana/Trello:
Facilitan la gestión de proyectos y la colaboración entre equipos, lo que es útil para coordinar tareas en proyectos de prospectiva tecnológica. 
SPSS/R/Python:
Se utilizan para realizar análisis estadísticos de datos y para identificar patrones y tendencias en la información tecnológica. 
Farmonaut:
Ofrece asesoramiento personalizado a agricultores basado en IA, lo que puede ser útil para la prospectiva tecnológica en el sector agrícola. 
SOPT (Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica):
Es una plataforma del Ministerio de Defensa español para la vigilancia y análisis de tecnologías emergentes. 

Tecnologías digitales para un nuevo futuro, leer clic aquí. 

RECURSOS ONLINE

 

BIBLIOGRAFÍA para el CURSO:  PFT01 – Pensamiento de Futuros y Prospectiva Tecnológica/ Futures Thinking and Technological Foresight

En español:  
   Godet, Michel. (2007). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. París: Dunod / CIDE. Uno de los textos clásicos en prospectiva. Presenta métodos como el análisis estructural, escenarios y el método Delphi, con enfoque estratégico.
   Molina, Antonio Alonso. (2006). Innovación tecnológica y prospectiva: claves para anticiparse al futuro. Madrid: Fundación COTEC.  Relaciona la innovación tecnológica con el pensamiento prospectivo, ideal para enfoques organizacionales.
Celaya, Javier. (2020). La transformación digital y el futuro del conocimiento. Fundación Telefónica. Estudio de impacto tecnológico en el conocimiento y los sistemas educativos, con visión de futuro.
   Sánchez Ruiz, Luis Miguel. (2015). Manual de prospectiva y estrategia: teoría y práctica para construir futuro. Ediciones Díaz de Santos. Guía práctica que integra métodos de análisis y construcción de escenarios aplicados al entorno latinoamericano.
Ramos, José. (2014). Futuros alternativos: teorías y enfoques para anticipar el cambio. Revista Iberoamericana de Prospectiva. Artículo clave sobre escuelas de pensamiento de futuros, con aplicación ética y crítica.
UNESCO (2020). Alfabetización de futuros: manual introductorio. París: UNESCO. Documento gratuito y accesible sobre cómo desarrollar competencias de pensamiento de futuros.
Duarte, F. (2013). Prospectiva estratégica para América Latina: herramientas para pensar el futuro. FLACSO – Ecuador. Aplicación del pensamiento de futuros a nivel político, económico y social en el contexto latinoamericano.
González, Jorge. (2012). Tendencias tecnológicas y cambio social: una perspectiva desde América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aborda la relación entre tecnología y transformación social desde el enfoque latinoamericano.
In English: 
   Miller, R. (Ed.). (2018). Transforming the Future: Anticipation in the 21st Century. Routledge & UNESCO.

   Popper, R. (2008). Foresight Methodology. The Handbook of Technology Foresight.

   Hines, A., & Bishop, P. (2015). Thinking about the Future: Guidelines for Strategic Foresight.

   Saritas, O., & Smith, J. E. (2011). The Big Picture—Trends, Drivers, Wild Cards, Discontinuities and Weak Signals. Futures.

   Glenn, J. C., & Gordon, T. J. (2023). Futures Research Methodology – Version 12. The Millennium Project.

   Coates, J. F. (2010). Foresight in Federal Government Policy Making. Futures Research Quarterly.

RECURSOS VIRTUALES:

MANUAL DE PROSPECTIVA Guía en línea para el diseño e implementación. 
 
 
 
 
 
 
 

FACULTY OF SCIENCE AND ENGINEERING

ACADEMIC DIRECTION
TECANA AMERICAN UNIVERSITY